ESCUELA
REACREDITACIÓN
BIBLIOTECA VIRTUAL
INTERNACIONAL
POSTGRADO
PROGRAMAS INSTITUCIONALES
Ubicación actual: Asuntos internacionales -> Congresos de Trabajo Social -> XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social
Guayaquil - Ecuador
Del 04 al 08 de octubre 2009
Universidad Católica Santiago de Guayaquil
I. Presentación
Con la realización del XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social -ALAEITS, en conjunto con la Universidad Católica Santiago de Guayaquil - Ecuador, asume el legado de ALAETS y avanza en la organización del Trabajo Social en América Latina y el Caribe, cumpliendo los compromisos político-académicos acordados cuando fue creado, en 2006.
Atenta al escenario actual del subcontinente, cuyas repercusiones en el campo de la política y de la economía, afectan a los países de la región, la ALAEITS defiende que el conocimiento crítico de esa realidad es una precondición para reflexionar y delinear estrategias que aseguren una formación profesional comprometida con los proyectos de emancipación política y humana de los pueblos de América.
Con ese propósito, la escogencia de la temática del XIX Seminario Latinoamericano “El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional”, abarca temas de la mayor relevancia, distribuidos entre conferencias magistrales, plenarias, talleres y ponencias.
Las plenarias discutirán cuestiones que integran la Agenda de ALAEITS, tales como: la Formación Profesional en América Latina, destacando las particularidades nacionales y la importancia de la construcción de un proyecto pedagógico afín con las necesidades de la Región; las iniciativas y propuestas de Articulación del Trabajo Social Latinoamericano; los Desafíos Teórico-metodológicos de la Formación y de la Práctica Profesional, y las Tendencias de la Contra-Reforma del Estado, afectando las Políticas Sociales y el Trabajo Social desde la ideología neoliberal. Los subtemas de las ponencias rescatan cuestiones históricas del universo profesional e incorporan algunas temática emergentes, en un esfuerzo de actualización de las discusiones. Se han organizado dos Talleres innovadores de graduación y posgraduación, con el objetivo de construir propuestas y mecanismos que viabilicen proyectos de cooperación e intercambio en el campo de la enseñanza y la investigación. El XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, se estará realizando en las instalaciones de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador
II Objetivos
• Establecer mecanismos de articulación e intercambio alrededor de la formación profesional y de la investigación entre los países del subcontinente.
• Avanzar en la programación de acciones político-académicas de ALAEITS.
• Contribuir en la construcción del Proyecto Pedagógico del Trabajo Social Latinoamericano.
• Fortalecer la articulación entre el Trabajo Social Latinoamericano y las luchas sociales en la región
III. Ejes temáticos
• Desafíos para la Formación Profesional en América Latina y Caribe
• La dimensión ético-política de la práctica profesional y la organización política del Trabajo Social
• Políticas Sociales y desarrollo en el contexto neoliberal y los desafíos para el Trabajo Social
• Desarrollo epistemológico y científico del Trabajo Social
• Relación del Trabajo Social con los movimientos sociales
• El Trabajo Social y las manifestaciones de la cuestión social (pobreza, desempleo, salud, adultos mayores, género, etc)
• Trabajo en la contemporaneidad, cuestión social y Trabajo Social
• Clases, género, etnia y sociabilidad
• Migración, desplazamiento y multiculturalidad
IV. Modalidades de trabajo
• Resultados de investigaciones
• Presentación de experiencias profesionales y metodologías de intervención
V . Resúmenes
Se recibirán por correo electrónico del 1 a 30 de marzo del 2009, mínimo 400 palabras máximo 600, (la bibliografía no se toma en cuenta en ese conteo), letra Arial, tamaño 11, interlineado 1.5 Cada ponente o grupo de ponentes pueden presentar un resumen de ponencia por modalidad, para un máximo de dos resúmenes. En la portada principal se deben indicar en el siguiente orden: título de la ponencia, autora o autoras, correo-e, la modalidad del trabajo, el eje temático en que se ubica, al menos 5 palabras claves. En una cita especificar las calidades del ponente, esto es: grado académico, situación profesional (docente, estudiante, profesional), institución en que labora y país de residencia. Los resumenes deben ser enviados exclusivamete a xixslats@gmail.com Para facilitar la presentación del resumen de ponencia, se recomienda utilizar el archivo accesible en esta liga.
VI. Trabajos Completos (ponencias)
Las ponencias aceptadas por la Comisión Académica deben ser remitidas por sus autoras entre el 1 al 30 de junio de 2009 por medio del correo electrónico. No excederán las 8 páginas, en letra Arial, cuerpo 11, interlineado 1,5 incluyendo notas (cuerpo 8) y referencias bibliográficas. Debe incluirse título de la ponencia, autora o autoras, la modalidad del trabajo y el eje temático en que se ubica. En una nota al pie de página se indicará la categoría de la persona autora (docente, profesional, estudiante del grado o pós-grado), correo electronico, instituición, país, así como los datos bibliográficos del evento. Indicar el nombre de la persona que presentará el trabajo en el marco del Seminario. El contenido de la ponencia debe seguir el siguiente orden: Introducción (informar si es relato de experiencia, investigación u otro); Objetivos; Desarrollo y Conclusiones. Los resumenes deben ser enviados exclusivamete a xixslats@gmail.com
Cada persona podrá presentar un trabalho por modalidad, sea individual o colectivo. Las personas que enviaran más trabajos de lo antes mencionado, la comisión científica selecionará el que será presentado independente de consultar a la o las autoras/es
VII. Cronograma
FECHAS ACTIVIDADES
1 a 30 de Marzo: Envío de Resúmenes
1 a 30 de Mayo: Envío de cartas de aceptación de los resumenes
1 a 30 de junio: Envío de las ponencias
VIII. Inscripciones y forma de pago
El costo de las inscripciones se expresa en dólares de los Estados Unidos de América. Muy pronto les estaremos informando sobre las modalidades de pago.
Hasta >>> 30/06/09 30/07/09 30/08/09 22/09/09
Profesional y Docente 80 100 120 140
Estudiantes grado 40 50 60 70
Estudiantes grado 40 50 60 70
Estudiante pos-grado 60 70 80 90
IX. Certificados
Las personas que participen del Seminario Latinoamericano podrán recibir según sea el caso, dos tipos de certificados, a saber:
1. De participación: para todas aquellas personas que asistan al evento y previamente hayan realizado la inscripción.
2. De ponente: para las personas que en el marco del Seminario Latinoamericano presenten una ponencia aprobada por la Comisión Académica y que hayan realizado la inscripción. Estas personas también recibirán el certificado de participación
X. Alojamiento
La Comisión Organizadora le facilita una serie de sugerencias en materia de alojamiento en la ciudad de Guayaquil, de un click sobre esta liga para descargar el documento, próximamente le estaremos informando sobre otras opciones de alojamiento.
X. Contacto
Para mayor información puede contactarnos por medio del correo-e tsocial.guayaquil@gmail.com, en este correo no se recibirán ni resumenes de ponencia, ni ponencias.
Comisión Organizadora
Elizabete Mota, Brasil
Patricia Quintero, Ecuador
Sandra Mendonza, Ecuador
Serafim Paz, Brasil
Marcos Chinchila, Costa Rica
Escuela de Trabajo Social| Facultad de Ciencias Sociales| Universidad de Costa Rica
Teléfono: (506) 2511-5007| Fax: (506) 2511-5154|
Correo-e: recepcion.ets@ucr.ac.cr| marcos.chinchilla@ucr.ac.cr
Visitas desde el 1 de junio del 2004
|Créditos| Actualización: 24-03-2009
Preocupación
Hace 10 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario